Proceso de la Ingeniería de Requisitos

Actividades del proceso de IR

(Las 4 actividades son los los octágonos del cuadro)

  1. Estudio de factibilidad: Evaluación de la factibilidad, implica la factibilidad técnica, factibilidad operacional y factibilidad económica. Por ejemplo: Cuando un cliente te llama con un problema o una necesidad, es importante evaluar cuán viable es brindarle una solución. En algunos casos, el cliente puede solicitar un presupuesto para el proyecto. En ese momento, se elaboran tres opciones de presupuesto: el primero busca ahorrar al máximo en hardware y software, el segundo es intermedio y el tercero es el más costoso. Si el cliente no aprueba ninguno de los presupuestos, no se procederá a obtener los requisitos para el posible sistema. Es por ello que tiene sentido realizar un estudio de factibilidad como primer paso antes de avanzar con cualquier proyecto.
  2. Obtención y análisis de requisitos: Proceso de descubrir, relevar, articular, y comprender los requisitos de los clientes y su posterior razonamiento. Durante el proceso se lleva a cabo un análisis exhaustivo para obtener los requisitos necesarios. Para comprender el contexto del proyecto, se utilizan diversas técnicas de elicitación, como entrevistas, encuestas y cuestionarios. También se crean modelos del futuro sistema, y en ocasiones, se elaboran modelos del sistema actual. Para ello, se utilizan diferentes técnicas y herramientas, como diagramas de flujo de datos (Estr: DFD, DC, DER) y modelos orientados a objetos, como casos de uso, metodologías ágiles e historias de usuario.
  3. Especificar: Define los requisitos en detalle. En un método estructurado se piensa en términos de entrada proceso y salida, precondiciones, etc..., en las historias de usuario se escriben como condiciones generales. El documento de requisitos que se realiza puede ser más formal o menos formal [completar]
  4. Validación y verificación: Es el proceso de determinar los criterios y técnicas para asegurar que el software cuando se construya cumpla con los requisitos. Nos encontramos con el usuario, a esta altura todavía no hay código. Solo vamos a validar el documento de requisitos. Se valida esa porción de requisitos por agregar. La validación y verificación en metodologías ágiles se hacen en la etapa final donde se evalúa el método.

Untitled


Documento de requisitos 📄

El documento de requisitos es fundamental para el desarrollo de cualquier sistema. Se trata de una declaración oficial que especifica qué es lo que se necesita para llevar a cabo el proyecto. Este documento incluye la definición y especificación de los requisitos necesarios para el sistema, lo cual puede resultar un proceso complejo y difícil de lograr. Es la base sobre la cual se construirá todo el proyecto, por lo que es importante dedicarle tiempo y recursos suficientes para asegurarse de que se especifican todos los requisitos necesarios para el éxito del proyecto.

Es importante destacar que el documento de requisitos no es un documento de diseño. En lugar de eso, se enfoca en especificar la conducta externa del sistema. Esto significa que el documento de requisitos establece qué es lo que el sistema debe hacer, en lugar de cómo debe hacerlo.

Estructura del documento de requisitos

  1. Introducción: Describe la necesidad de crear el sistema y cuales son sus objetivos.
  2. Glosario: Define los términos técnicos usados.
  3. Modelos del sistema: Define los modelos que muestran los componentes del sistema y las relaciones entre ellos.
  4. Definición de requisitos funcionales: Define los servicios que serán proporcionados.
  5. Definición de requisitos no funcionales: Definir las limitantes del sistema y del proceso de desarrollo.
  6. Evolución del sistema: Definir las suposiciones fundamentales en las cuales el sistema se basa y se anticipan los cambios.
  7. Especificación de requisitos: Especificación detallada de los requisitos funcionales del sistema.