1. Lenguaje humano y comunicación animal | Lenguaje oral y escrito

Estudio de K.V Frish: fue explicar el comportamiento de las abejas y la comunicación que tienen entre ellas, más específicamente cuando una abeja exploradora encuentra una fuente de alimento y tiene que notificarle al resto donde se encuentra ubicada. A demás de que estas observaciones ayudan a definir por semejanza o contrastes , el lenguaje humano.

Conclusiones de Benveniste: Benveniste en su análisis sobre el estudio de K.V Frisch el cual establece que las abejas se pueden comunicar entre ellas debido a que:

a. ****Poseen la capacidad de simbolización, ya que la danza es un signo que está indicando la distancia y dirección del botín y ese signo vale dentro de ese sistema, es válido para esa especie.

b. Ese mensaje tiene una respuesta, dado que luego de observar la danza, el resto de las abejas sale en busca del botín.

No obstante, las abejas no poseen un lenguaje como el humano, sino que tienen un código de señales , ya que:

a. No hay diálogo.

b. El mensaje no es lingüístico, no se puede analizar, siempre es el mismo, ante la misma situación.

c. Hay una simbolización rudimentaria.


Diferencias entre lenguaje humano y comunicación animal

Comunicación de las abejas Lenguaje humano
Capacidad de simbolizar rudimentaria Capacidad de simbolizar compleja
La simbolización es arbitraria La simbolización es arbitraria
El código del lenguaje no es lingüístico El código del lenguaje puede o no ser lingüístico
No interviene el aparato vocal Interviene el aparato vocal
Transmisión unilateral del mensaje Existe dialogo/ retroalimentación
Fijeza del contenido del mensaje El contenido del mensaje varia
El mensaje no se puede descomponer y analizar El mensaje si se puede descomponer y analizar
Es un código de señales Es un lenguaje

Capacidad de simbolizar en las abejas: Las abejas si pueden simbolizar porque hay ciertamente correspondencia "convencional" entre su comportamiento y el dato que traduce. Esta relación es percibida por las demás abejas en los términos en que les es trasmitido, y se toma motor de acción.



El lenguaje oral se origina de manera natural, se guarda en la memoria y es espontaneo y para su dominio se exige adaptarse a las características del contexto ya que están regidas por reglas y convenciones sociales.

Como consecuencia de que sea espontaneo tiene ciertos permisos que la escritura no posee, por ejemplo puede haber dudas, digresiones, muletillas, onomatopeyas y vocalizaciones.

Por su parte la escritura se inicia de forma artificial, emplea soportes externos al cuerpos y es planificado, esto lo hace más elaborado. Su dominio depende del estudio y del aprendizaje adquirido en las instituciones.