Por Guadalupe Báez
El lenguaje humano se expresa a través de la oralidad y de la escritura. Ambos medios permiten la comunicación y sociabilización entre los seres humanos.
La oralidad es más antigua y por ende, la primera en cumplir esas funciones, en cuanto a la escritura podemos decir que nos permitió preservar el habla en el tiempo y espacio.
El lenguaje oral se origina de manera natural, se guarda en la memoria y es espontaneo y para su dominio se exige adaptarse a las características del contexto ya que están regidas por reglas y convenciones sociales.
Como consecuencia de que sea espontaneo tiene ciertos permisos que la escritura no posee, por ejemplo puede haber dudas, digresiones, muletillas, onomatopeyas y vocalizaciones.
Por su parte la escritura se inicia de forma artificial, emplea soportes externos al cuerpos y es planificado, esto lo hace más elaborado. Su dominio depende del estudio y del aprendizaje adquirido en las instituciones.
En la escritura existen signos para marcar pausas y entonación adecuada según la intención, por ejemplo: puntos, comas, interrogación, exclamación...
La competencia oral consiste en aprender a usar e interpretar los elementos verbales y sobre todo los no verbales y paraverbales.
El manejo del lenguaje no verbal y paraverbal son fundamentales para que seamos comprendidos, ya que la expresión corporal impacta directamente en el contenido y en la recepción de nuestro mensaje, así como también la forma que se elijamos para decirlo.
Gran parte de nuestra capacidad informativa de lo que queremos comunicar corresponden al lenguaje no verbal y el paraverbal, por eso es importante comprenderlos.
lenguaje no verbal: se encuentran los gestos, miradas, postura corporal, vestimenta, accesorios, movimientos de manos y cabeza (entre otros)
lenguaje paraverbal: nuestra entonación, de si vocalizamos, de las pausas que nos tomamos.
<aside> 🧠 Regla mnemotécnica: para recordar el lenguaje paraverbal podemos también pensar en él como el que acompaña lo verbal.
</aside>
Con la aparición y el desarrollo de las nuevas tecnologías, las formas de comunicación y las relaciones sociales se modificación.
El correo electrónico, el chat, WhatsApp, Facebook y Twitter son algunos de los medios tecnológicos, que se transformaron en los portavoces discursivos materiales que ponen de manifiesto la participación cibernética de millones de usuarios. “Chatear”, ya constituido como verbo, es una de las acciones más interactivas y explotadas de Internet. Ese fenómeno conversación refleja nuevas formas de interactuar con otros y un nuevo modo de construcción de la identidad a través del lenguaje.