Por Pedro Diaz

Presentación

En este texto que abarca la temática de la guerra entre Rusia y Ucrania, En una primera parte tenemos un párrafo donde se cuenta la importancia de las palabras y como estás describen la realidad que nos rodea, pero teniendo en cuenta que tenemos que entenderlas e interpretarlas y sabemos que no todos lo harán de la misma manera.

Luego se cuenta la historia del papel que ocupa la prensa y los medios de comunicación durante una guerra y el papel que estos toman, como pueden llegar a influir y se cuenta el caso de la propaganda estadounidense durante la guerra del Golfo.

Al final se busca mostrar como una realidad (La guerra) puede presentarse de dos maneras distintas dependiendo de quién la comunique. vemos ejemplos reales de medios de dos medios de comunicación rusos, uno que es independiente y otro que es un órgano oficial del gobierno, podemos apreciar la diferencia a la hora de comunicar las mismas noticias.

Resumen

Las palabras para comprender la realidad

Las palabras fueron definidas como vehículos que le permiten al ser humano comprender la realidad. Esta realidad caótica que solo podemos ordenar y entender a través de las palabras que sustentan nuestro pensamiento son una construcción subjetiva, es decir, una idea erigida por los individuos o un colectivo a través de las palabras, las cuales están cargadas por valoraciones referidas a la pertenencia a una sociedad, a la historia de los sujetos como parte de un sociedad y la ideología, entendida como la forma en la que nos posicionamos frente a los hechos.

Es por esto que podemos afirmar que conviven en el mundo tantas realidades diversas como sociedades e individuos.

La prensa en épocas de guerra

Desde la aparición de la imprenta en Europa, hacia el siglo XV y el posterior surgimiento de la prensa, la creación y el desarrollo de distintos medios de comunicación como la radio y la televisión alcanzaron un nivel superlativo en lo que respecta a la masividad.

Gracias a estos, la “realidad” se vio configurada a través de discursos imperantes de los medios y el acceso a la información fidedigna estuvo condicionado por el control del estado sobre estos, la intencionalidad lucrativa de los medios y la posibilidad económica de los individuos para acceder a esa información.

Como ejemplo del control del estado sobre los medios de comunicación se cuenta la historia del primer conflicto bélico televisado, durante la guerra del golfo, el gobierno de Woodrow Wilson creó una propaganda para manipular a los ciudadanos con sus intereses bélicos.

Conflicto entre Rusia y Ucrania

La guerra territorial también ha alcanzado al terreno mediático en el que se dirime la legitimidad de las acciones de Rusia o la idea de invasión, el fracaso del avance ruso y el heroísmo de las fuerzas ucranianas, el imperialismo contra la democracia, etc. Cada medio, de acuerdo a su intencionalidad, construye sentidos que son las realidades que muchas personas consumen desprevenidas.

Las Fakes news o falsas noticias son un ejemplo de la guerra de la desinformación que también forma parte del enfrentamiento.

Subjetividad en las noticias

A través del Análisis del Discurso (definido como la disciplina que estudia el uso lingüístico oral o escrito contextualizado) es posible poner en evidenciar los mecanismos que manifiestan la subjetividad ante determinados hechos.

1. Punto de vista The Moscu Times