El discurso es una práctica social, mediante la cual las personas se relacionan a partir de un uso lingüístico contextualizado y tiene una intención. puede contener ideología, cultura y un contexto complejo. Puede hacer referencia tanto a un discurso de los medios, del mercado o belicista, como también puede hacer referencia a un libro, una monografía , la clase de un profesor, declaraciones políticas etc. Está compuesto por una introducción donde se capta la voluntad del auditorio, seguido de un cuerpo donde se desarrolla el discurso y por último una conclusión donde se realiza el cierre y se resumen las ideas expuestas.
Falso, el lenguaje es una facultad y capacidad humana.
Falsa, la lengua si es un sistema de signos pero quien está asociada a lo individual es el habla.
El lenguaje oral se origina de manera natural, se guarda en la memoria y es espontaneo y para su dominio se exige adaptarse a las características del contexto ya que están regidas por reglas y convenciones sociales.
Como consecuencia de que sea espontaneo tiene ciertos permisos que la escritura no posee, por ejemplo puede haber dudas, digresiones, muletillas, onomatopeyas y vocalizaciones.
Por su parte la escritura se inicia de forma artificial, emplea soportes externos al cuerpos y es planificado, esto lo hace más elaborado. Su dominio depende del estudio y del aprendizaje adquirido en las instituciones.
En la escritura existen signos para marcar pausas y entonación adecuada según la intención, por ejemplo: puntos, comas, interrogación, exclamación...
Benveniste en su análisis sobre el estudio de K.V Frisch el cual establece que las abejas se pueden comunicar entre ellas debido a que:
a. ****Poseen la capacidad de simbolización, ya que la danza es un signo que está indicando la distancia y dirección del botín y ese signo vale dentro de ese sistema, es válido para esa especie.
b. Ese mensaje tiene una respuesta, dado que luego de observar la danza, el resto de las abejas sale en busca del botín.
Llega a la conclusión de que, las abejas no poseen un lenguaje como el humano, sino que tienen un código de señales , por una serie de razones, entre ellas:
a. El mensaje es unilateral y como consecuencia no hay dialogo.
b. El mensaje no es lingüístico, no se puede analizar, siempre es el mismo, ante la misma situación.
c. Hay una simbolización pero es rudimentaria.
d. El mensaje no se puede descomponer y analizar