En esta unidad buscamos comprender los conceptos de objetividad y subjetividad, luego comprender para qué nos sirve reconocerla para saber el uso que le podemos dar.
Se mezcla un poco con la siguiente unidad cuando habla sobre la teoría de la enunciación y las huellas de subjetividad.
Objetividad: Es la intención de referir la realidad tal y como es.
Subjetividad: Presencia de valoraciones y puntos de vista del sujeto
Tipos de textos que tienen que ser o parecer objetivos: los artículos de divulgación científica, los textos explicativitos cuyo objetivo está bien delimitado y la opinión no tiene que ver con nadie.
En el periodismo también debería primar la objetividad, la noticia debería ser un reflejo de la realidad pero esto no suele suceder
Estudiamos qué es la subjetividad del lenguaje para interpretar la realidad.
El lenguaje ofrece la posibilidad de intentar ser objetivos, ¿por qué decimos intentar? Porque no se puede ser totalmente objetivos: el sujeto siempre habla desde su punto de vista no obstante, lo que sí se puede hacer es generar un efecto de objetividad. Por ejemplo, para borrar su subjetividad, puede usar oraciones impersonales (por ejemplo podemos afirmar: “Se lograron importante avances”. en lugar de expresar: “ Logramos importantes avances”.) o evitar ciertos adjetivos (por ejemplo, quitar la palabra “importantes” de los ejemplos anteriores),
El lenguaje y pensamiento van de la mano, y porque aunque lo evite y piense permanente mente que palabras voy a decir puedo sufrir los llamados “deslizamientos de la lengua” o como “actos fallidos” donde se escapa el verdadero pensamiento por más que lo quiera ocultar.